Irene Aurora Espinosa de Santillana; Nancy Paloma Navarrete Flores; Adriana María Martínez Hernandez; Kristel Otarola; Ailyn Yanira Navarrete Lagos & Leonardo Brito Leal.
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue medir los niveles de contaminación acústica durante las actividades preclínicas de enseñanza en odontología. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal durante las sesiones de actividades prácticas de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. Se realizaron mediciones de la CA con un sonómetro calibrado Extech 407732. Se colocó a una distancia de 30 cm de los operadores y a una altura de 1,5 metros sobre el suelo, al nivel del oído de los estudiantes. Las mediciones se registraron cada 30 segundos con un dispositivo electrónico para el registro correspondiente en las dos áreas. Los niveles de ruido se analizaron mediante estadística descriptiva en SPSS. Se registraron en general 1200 mediciones de la contaminación acústica con una media de 73,2 dB ±5,45 dB, con un mínimo de 58,7 dB y un máximo de 88,0 dB. En la distribución de la contaminación acústica por área, se destaca una media ligeramente superior en el área 3 con diferencias significativas (p<0,000). El límite de 85 dB fue superado en un 1,3 % según NIOSH y el Decreto Supremo n°594; sin embargo, para la OMS fue excedido en un 68,1 % del tiempo y para la ISO, durante todo el período evaluado. Los niveles de ruido en el área preclínica superan los límites permitidos, se resalta la necesidad de moderar el uso de dispositivos externos para fomentar la conciencia sobre la gestión del ruido en los estudiantes.
PALABRAS CLAVE: contaminación acústica, sonómetro, odontología, niveles de ruido, preclínico, laboratorio dental.
Como citar este artículo
ESPINOSA, DS. I. A.; NAVARRETE, F. N. P.; MARTÍNEZ, H. A. M.; OTAROLA, K.; NAVARRETE, L. A. Y. & BRITO, L. L. Niveles de contaminación acústica durante las actividades preclínicas de enseñanza en odontología. Int. J. Odontostomat., 19(3):247-251, 2025.