Gestión de la Calidad en Radiología Odontológica. Otra Cuestión Pendiente en Chile

2024 • Volume 18 • Issue 2

Carlos Ubeda

DOI:

Resumen

Estimado editor:

El reciente informe del Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica (United Nations Scientific Committee on Effects of Atomic Radiations, UNSCEAR), ratifico que las exposiciones médicas a radiaciones ionizantes siguen representando la principal fuente de irradiación a la población mundial (United Nations Scientific Committee on Effects of Atomic Radiations, 2022). Dentro de estos, los procedimientos de radiología dental son el tipo más frecuente de estudios radiológicos, pasando desde el 21% en el reporte del año 2008, (United Nations Scientific Committee on Effects of Atomic Radiations, 2010) al 26% del total de exámenes a nivel mundial (United Nations Scientific Committee on Effects of Atomic Radiations, 2022). La cifra anual de exámenes de radiología dental aumento desde 520 millones (United Nations Scientific Committee on Effects of Atomic Radiations, 2010) a 1100 millones, lo cual significa un incremento del 112 % aproximadamente, y su frecuencia anual promedio ha aumentado de 74 a 151 exámenes por 1.000 habitantes por año (United Nations Scientific Committee on Effects of Atomic Radiations, 2022).

Todos estos antecedentes, relevan la importancia de continuar con la preocupación de hacer un uso seguro y criterioso de las técnicas de radiología dental dentro de nuestro país. En este sentido, desde el año 2018 el grupo de investigación de la Universidad de Tarapacá con su Laboratorio de Dosimetría Personal (LABODOP) y su programa de Magíster en Física Médica en Diagnóstico por Imagen ha venido desarrollando una serie de artículos científicos que han abordado temas relacionados con esta temática, tales como: cuánto hay en Chile en relación a la investigación de la seguridad y protección radiológica en procedimientos radiológicos dentales (Ubeda, 2018; Ubeda et al., 2018); Niveles de Referencia para Diagnóstico en Procedimientos Radiológicos Dentales: Una Guía Práctica (Ubeda et al., 2020); Niveles de Referencia para Diagnóstico Locales en Procedimientos Radiográficos Dentales Periapicales. Primeros valores para Chile (Nocetti et al., 2021) y; Aspectos Éticos de la Protección Radiológica en Procedimientos de Radiología Dental (Ubeda et al., 2021).

Sin embargo, en ninguno de estos trabajos o en otro publicado en alguno de los 49 números disponibles de la revista en su página de Scielo Chile entre los años 2010-2023 (International Journal of Odontostomatology, 2024), se ha plateado desarrollar la Gestión de la Calidad como constructo básico para la seguridad radiológica. En este sentido, los procedimientos de radiología dental son una compleja actividad en la que están implicados diferentes procesos físicos, equipos y especialistas (Sociedad Española de Física Médica et al., 2011). La falla en cualquier eslabón de esta cadena se asocia a un detrimento en la Calidad de este procedimiento radiológico. De esta manera, la pérdida de Calidad tiene implicancias éticas (mayor dosis de radiación al paciente y perdida de información diagnostica de la imagen) y económicas (aumento de los costos por repetición de exámenes y menor rendimiento en la cantidad de exámenes realizados), razones por la cuales esta debe ser gestionada. Por lo tanto, debemos avanzar en trabajos que desarrollen cómo se debe gestionar la Calidad para los servicios de radiología odontológica, explicando por ejemplo lo que significa y como se debiera aplicar un Sistema de Gestión de la Calidad, la Garantía de la Calidad y su correspondiente programa, así como los Controles de Calidad en los equipos radiológicos periapicales, ortopantomógrafos y tomógrafos de haz cónico (CBCT).

PALABRAS CLAVE: radiología dental, calidad, gestión de la calidad, garantía de calidad y control de calidad.

 

Como citar este artículo

UBEDA, C. Quality Management in Dental Radiology. Another Pending Issue in Chile. Int. J. Odontostomat., 18(2):127-128, 2024.

 

PDF del artículo.